Brothers Home: La oscura historia del centro de asistencia social en Busan que inspiró la serie de El juego del calamar

Más allá del fenómeno, una crítica social inspirada en la oscura historia de una de las mayores tragedias surcoreanas

Mucho se ha hablado del éxito que ha tenido la serie surcoreana de Netflix, El juego del calamar, misma que se ha convertido en un fenómeno global sin precedentes, cautivando a millones de espectadores en todo el mundo con su trama distópica y sus impactantes escenas.

¿Cuándo se estrenó y de qué se trata El juego del calamar?

Esta serie asiática fue estrenada en Netflix en septiembre de 2021, narra la historia de un grupo de personas con graves problemas económicos que aceptan participar en una serie de juegos para llevarse un premio millonario. Sin embargo, ya dentro del juego se dan cuenta que se juegan algo más que el premio económico, su vida esta de por medio.

Esta serie ha generado polémica alrededor del mundo sobre el tema de la desigualdad social, las deudas y la ética dentro del mundo capitalista, pues refleja la realidad de muchas personas que tienen problemas económicos y las malas decisiones que pueden llegar a tomar cuando están siendo llevados al límite.

Impacto cultural de El juego del calamar

Tal ha sido el éxito de esta serie que es una de las más vistas de la plataforma, superando récords de audiencia en varios países. De hecho, ha inspirado un sinfín de memes, parodias, productos y hasta canciones como la de La Tigresa del Oriente.

Brothers Home: la oscura historia que inspiró El juego del calamar

Este fue un centro de asistencia social que operó en Busan durante décadas y que ha quedado grabado en la memoria colectiva de Corea del Sur como un símbolo de horror y abuso. Lejos de ser un refugio para los necesitados, este lugar se convirtió en un infierno para miles de personas que fueron secuestradas, explotadas y sometidas a tratos inhumanos.

Fundado en 1975 bajo el pretexto de albergar a mendigos, huérfanos y personas con discapacidad mental, Brothers Home pronto se transformó en un centro de detención ilegal donde los internos eran forzados a trabajar en condiciones de esclavitud. Las denuncias de abusos físicos, violaciones, torturas e incluso asesinatos fueron ignoradas por las autoridades durante años, en parte debido a la corrupción y la connivencia con la policía.

No fue hasta 1987, gracias a la valentía de un fiscal que se infiltró en el centro, que la verdad salió a la luz. El descubrimiento de fosas comunes y las historias de los sobrevivientes conmocionaron al país. Se estima que más de 500 personas murieron en Brothers Home durante sus 12 años de funcionamiento.

A pesar de la magnitud de los crímenes, el fundador del centro, Park In-keun, solo fue condenado a dos años y medio de prisión por malversación de fondos. La justicia nunca llegó para las víctimas, muchas de las cuales aún sufren las secuelas físicas y psicológicas de su cautiverio.

El caso de Brothers Home expuso la vulnerabilidad de las personas marginadas en la sociedad surcoreana y la falta de protección por parte del Estado. A pesar del paso del tiempo, la historia de este centro sigue siendo una herida abierta en la memoria del país, un recordatorio de la importancia de la justicia y la defensa de los derechos humanos.

Todo este caso ha inspirado la película "Silmido" (2003) y la popular serie de Netflix "El juego del calamar", aunque con algunas exageraciones y agregando elementos de manera ficticia.