¡Puente que se come la contaminación!
"Funciona como una planta durante la fotosíntesis"

Un puente que descompone y devora con rapidez mugre, moho, hollín, aceite y humo de cigarrillo gracias a los rayos ultravioleta.
Se trata de una reacción química que al aprovecharse en ciertos materiales, como el concreto, permite mitigar la polución ambiental.
"Funciona como una planta durante la fotosíntesis, en el sentido de que consume el CO2 (dióxido de carbono) y regenera el aire alrededor del lugar en el que se encuentra", le explica a BBC Mundo Toni Casamor, del estudio BCQ Arquitectura
Oficialmente, lo que ocurre es lo siguiente: "Cuando materiales conocidos como fotocatalíticos absorben las radiaciones ultravioleta del sol, las sustancias contaminantes producidas por la actividad humana, se convierten en elementos inocuos", se explica en el estudio "Concreto fotocatalítico autolimpiante" publicado en la Revista Internacional para la Investigación y el Desarrollo Científico en 2014.
Su efectividad ha sido analizada en algunos estudios. Uno de ellos es el de la Revista Internacional para la Investigación y el Desarrollo Científico y otro, publicado con anterioridad, es de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, en Holanda.
En ambos se refieren experimentos que demuestran que este método mejora la calidad del aire en áreas contaminadas.
La Sociedad del Concreto refiere que esta tecnología se ha probado en la sede de la aerolínea Air France, en el aeropuerto Roisyy-Charles de Gaulle en París, Francia; en el Hotel de la Policía, en la ciudad francesa de Burdeos, y en la Iglesia de Dios Padre Misericordioso, en Roma, Italia.