¡Las Leyes de Murphy explicadas por la ciencia!

“Si algo puede salir mal, saldrá mal”

Las leyes de Murphy para algunos solo son un retrato del pesimismo, pero para otros tienen validez y eso se aprecia cada vez que alguna se cumple.

El origen de las leyes de Murphy se remota a 1949, año en el que el ingeniero aeroespacial Edward Aloysius Murphy formuló la máxima que lleva su nombre: “Si algo puede salir mal, saldrá mal”.

Y aunque parece solo una visión pesimista de la vida, algunas de las leyes y corolarios de Murphy tienen su mayor apoyo en bases científicas que las respaldan.

  1. Si algo puede salir mal, saldrá mal.

Aunque no todo sale mal siempre, mientras más tiempo le demos a esta ley para cumplirse, más fácil será que algo salga mal. Sobre todo si se trata de maquinaria, que con el uso puede presentar problemas o la rotura de una pieza.

Una versión similar afirma que “si hay dos o más maneras de hacer algo y una de ellas puede resultar en una catástrofe, alguien se decidirá por esta”. Todo es cuestión de probabilidad.

  1. El pan tostado siempre cae sobre el lado de la mantequilla.

También aplica con la mermelada. Siempre ha de caer sobre este lado, arruinando el desayuno.

Robert Matthews publicó un artículo acerca de esta ley en 1997, en el que declaraba que las posibilidades de que se cumpla esta ley son mayores mientras más baja sea la mesa en la que se come. A mayor altura, la rebanada de pan puede dar una vuelta completa, cayendo sobre el área sin mantequilla.

La razón por la que cae sobre el lado de la mantequilla o mermelada es simplemente porque es el lado que tiene más peso, que la gravedad atrae con más fuerza.

  1. La fila en la que estamos siempre será más lenta que las demás

Las posibilidades de que estemos en la cola más lenta son grandes porque es en la que hay más personas, y mientras más filas haya, mayor la probabilidad de que al menos una de las otras sea más rápida que la nuestra. Es casi inevitable que nos encontremos con una fila más rápida que en la que estamos, pero lo mejor es tener paciencia.

  1. No importa cuántas veces se demuestre una mentira, siempre quedará un porcentaje de personas que creerá que es verdad

Esta máxima tiene varias razones. La primera es que los rumores exitosos juegan con nuestras emociones y ansiedades, como es el caso de las leyendas urbanas, mitos e historias de fantasmas.

Además, el difundir los rumores les da más credibilidad, pues más personas lo repiten y se oyen más seguido, con diferentes orígenes.

La muerte y no-muerte de Pedro Infante es un buen ejemplo. Si nadie vio el cuerpo, o vieron a alguien físicamente parecido, esto acrecentará los rumores, que se repetirán creando una leyenda urbana que muchos creerán cierta. Como es el caso de Elvis.

  1. Las cosas siempre están en el último lugar en el que se busca

La respuesta simple es: si estuvieran en el primer lugar, no seguiríamos buscando. Nadie sigue buscando las llaves una vez que ya las tiene en la mano. “No, si las llaves estaban en el tercer sitio en el que busqué, pero quise seguir buscando, nada más, para ver si estaban en otro lado”. No tiene sentido.

Además, si las llaves estaban en el primer lugar en el que buscamos, no estaban realmente perdidas, por lo que la ley no aplica.

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

  • Emisoras

  • Programación

  • Playlists

  • Podcasts

  • Lista oficial de LOS40 - México

    Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40 México actualizada cada fin de semana

  • Lo último en POP latino

    Lo último en POP latino

    Lo más reciente de Pop Latino, sin trap ni reggeaton: No incluye Pop Español.

  • CARÍN LEÓN recomienda

    CARÍN LEÓN recomienda

    Las favoritas de la estrella mexicana

Compartir

Tu contenido empezará después de la publicidad