El asteroide 7 Iris, la Luna del Lobo y los increíbles fenómenos astronómicos para abrir el 2022
La lluvia de estrellas Cuadrántidas, la máxima elongación oriental de Mercurio y una luna llena de Lobo; así inicia el 2022
El 2021 está a punto de despedirse, dejando un gran recuerdo de los increíbles eventos astronómicos de los que nos dejó ser testigos durante todo el año, por ello es momento de prepárarte porque el 2022 viene cargado de vistas memorables con una serie de fenómenos astronómicos que te dejaran con la boca abierta como la máxima enlogación oriental de Mercurio, galaxias que podrán observarse en el firmamento y una maravillosa lluvia de estrellas.
A continuación te compartimos cómo y cuándo podrás disfrutar de estos fenómenos astronómicos y deleitarte al contemplar el universo.
TE RECOMENDAMOS: Qué son los "anillos de Einstein" y por qué son un fenómeno extraño en el espacio
03 y 04 de enero | Lluvia de estrellas de las Cuadrántidas
Es muy común poder observar las lluvias de estrella desde dónde nos encontremos, y esto es gracias a que el planeta se encuentra con reminiscencias de polvo cósmico dejados por algún cometa u otro orbe espacial. Pero hay una en especial que inaugurará el año con su potente brillo: las Cuadrántidas.
Según información otorgada por la NASA, las Cuadrántidas son una de las lluvias de estrellas más intensas, por la cantidad de meteoros que viajan en el cielo: esta vez se verán 110 estrellas por hora. Las Cuadrántidas, encuentran su origen en el cometa 2003 EH, pues se producen anualmente gracias al polvo cósmico dejado en el espacio por este.
04 de enero | Conjunción de la Luna y Mercurio
Una conjunción planetaria ocurre cuando dos planetas, o en este caso la Luna, coinciden en un mismo ángulo; mientras uno se sitúa en un punto al norte, el otro estará colocado al sur. El 4 de enero, Mercurio, el planeta más pequeño del Sistema Solar, pasará a 3,1º al norte de la Luna, cada uno de ellos alcanzará una magnitud de -8,9 y -0,7, respectivamente.
Ocurrirá a la 01:22 de la madrugada, hora del centro de México. Ese mismo día, a las 16:47 de la tarde, el satélite terrestre aparecerá junto a Saturno, mientras que el 6 de enero, a las 00:11, la esfera perlada bailará con el gigante Júpiter.
07 de enero | Máxima Elongación de Mercurio
Cuando un planeta se coloca en su ángulo más cercano al Astro Mayor desde la perspectiva terrestre, se dice que alcanzó su máxima elongación, y el planeta Mercurio la alcanzará hacia el este a 19,2 grados del Sol. Este es el mejor momento para observar al primer planeta del Sistema Solar en su punto más alto sobre el horizonte al atardecer.
En torno a este día Mercurio se verá como un pequeño punto de luz amarillenta, aunque este planeta es uno de los más difíciles de observar a simple vista. Pero gracias a la enlogación, podremos observarlo de una mejor manera, pues el planeta alcanza su “mayor separación del Sol respecto a nuestro punto de vista”. La máxima elongación de Mercurio se produce cada trimestre del año; puede ocurrir durante las horas vespertinas o nocturnas, según la posición en que se encuentre el planeta.
13 de enero | Oposición del asteroide 7 Iris.
Durante este evento, la Tierra se interpondrá entre el Sol y este objeto celeste. El evento ocurrirá en la noche del 13 de enero, a las 21:34 horas, y aunque no podrá contemplarse desde nuestro planeta, poco después Iris aparecerá en el firmamento, y se situará en buena posición para observarlo durante la mayor parte de la noche.
17 de enero | Luna del Lobo.
La primer Luna Llena del año trae por nombre Luna llena de Lobo, y ocurrirá cuando el satélite se ubique en el lado opuesto de la Tierra como el Sol y su cara estará completamente iluminada, fase que entrará a las 23:51 UTC.
Su nombre proviene de la época del año en que se presenta, misma en que las manadas de lobos hambrientos aullaban fuera de sus campamentos. No obstante, en otras culturas también se le conoce como la Luna Vieja y la Luna después de Yule.