¿Cómo nos afecta? Detectan fentanilo en Delfines del Golfo de México
Un estudio reveló la presencia del fármaco en al menos 3 poblaciones de delfines
Un nuevo estudio ha encendido las alarmas sobre la contaminación farmacéutica en los océanos: rastros de fentanilo y otros medicamentos fueron encontrados en delfines nariz de botella que habitan el Golfo de México.
La investigación, realizada por la Universidad de Texas A&M y la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), detectó que el 27% de las muestras analizadas contenían restos de fármacos, entre ellos relajantes musculares y ansiolíticos, además del potente opioide.
El estudio, publicado en la revista científica iScience, analizó 89 biopsias de delfines, de las cuales 30 contenían rastros de medicamentos. Entre los fármacos detectados destacaron: Fentanilo, conocido por su alta toxicidad y origen sintético, Carisoprodol, utilizado como relajante muscular, Meprobamato, un tranquilizante para tratar la ansiedad.
Los investigadores explicaron que estos contaminantes son considerados emergentes en los ecosistemas marinos y podrían tener efectos graves tanto en los mamíferos marinos como en la salud humana.
“Los delfines son bioindicadores del ecosistema marino. Lo que afecta su organismo puede darnos pistas sobre los riesgos que enfrentan otras especies, incluyendo a los humanos”.
¿Cómo llegó el fentanilo a su organismo?
Un hecho inquietante vincula este hallazgo con una actividad ilegal cercana: la mayor incautación de fentanilo líquido en la historia de Estados Unidos. En diciembre de 2022, se decomisaron grandes cantidades de esta droga en el condado de Nueces, Texas, y un año después, apareció el cadáver de un delfín contaminado en la Bahía de Baffin, una zona cercana.
“Es posible que las aguas hayan sido expuestas a los residuos del decomiso o de vertidos industriales relacionados”,explicó Dara Orbach, investigadora principal del proyecto.
El impacto de los fármacos en el medio marino
Aunque aún falta mucho por investigar, estudios previos han revelado que los residuos farmacéuticos pueden alterar el comportamiento de los peces, afectar sus patrones de alimentación y contribuir a la resistencia bacteriana a los antibióticos, un problema señalado por la OMS como una de las mayores amenazas a la salud pública.
Este tipo de contaminación no es exclusivo del Golfo de México. Se han detectado restos de medicamentos en cuerpos de agua de todo el mundo, desde ríos hasta océanos, incluyendo compuestos como antidepresivos, antibióticos y analgésicos.