Curiosidades del pan de muerto
Descubre el misterio detrás de ese manjar

En México, se acostumbra comer pan de muerto los días 1 y 2 de noviembre (en realidad si se puede desde un mes antes, así será) y esto con el motivo de recordar a las personas fallecidas y reintegrarlos en la “vida” durante esos días.
Te recomendamos
Lo mejor de la gastronomía de calle en "México con las manos"
El pan de muerto tiene un significado especial: su forma circular representa el ciclo de la vida y la muerte; tiene en una pequeña esfera en el centro de la parte superior que representa un cráneo y cuatro canillas que representan los huesos colocados en forma de cruz para hacer referencia a los cuatro rumbos del Universo o los cuatro puntos cardinales del calendario azteca, que se relacionan con los cuatro principales Dioses (Quetzalcóatl, Xipetotec, Tláloc y Tezcatlipoca).
Se cree que en la elaboración de este pan se incluía la sangre de los sacrificios durante los rituales prehispánicos en la época de La Conquista.
Se agrega esencia de azahar y de naranja a la elaboración del pan de muerto debido a la creencia que los muertos pueden reconocer los lugares por el olor de las flores y la luz de las velas.
Dependiendo la región, se prepara con diferentes técnicas, formas, sabores, recetas e ingredientes. Los hay cubiertos de azúcar, ajonjolí o mantequilla. También se han creado una gran variedad de rellenos como nata, cajeta, dulce de leche, chocolate y frutos secos, así como coco, queso crema y parmesano, calabaza, nuez, manzana y hoy ya existen versiones de harina integral.